top of page

El Lado Obscuro de UVM

  • El Freddy
  • 25 abr 2018
  • 5 Min. de lectura

Existen casos de Acoso Sexual y/o Hostigamiento Sexual a jóvenes que han llegado a ser gran revuelo en los medios de información, pero que no han tenido un buen desenlace, y han quedado como simples notas en sitio web o medio de información tradicional.


Las adolescentes de quince años en adelante, son quienes comúnmente son atacadas por estas agresiones, como son el acoso sexual y chantaje, esto es algo alarmante ya que muchas de las adolescentes que sufren de este tipo de agresión, no terminan su ciclo escolar, ya que optan mejor por abandonar su ciclo, pues la mayoría de las veces no hay represalias para los agresores.


Dentro de la universidad existen agresiones hacia el genero femenino, las cuales enfrentan todos los días escolares, por parte de sus maestros o compañeros varones, recibiendo amenazas que implican disminuir en su desempeño académico o incluso amenazas que atentan con su integridad física.



Antecedentes en México

El acoso sexual es un problema que ha estado entre nosotros desde hace mucho tiempo y que no es exclusivo de una sola universidad, sino también en distintas universidades o incluso en lugares laborales, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) realizada por el Inegi en 2016 dijo Que en ese año 27 jóvenes eran violadas cada día, que da un total de 9,876 jóvenes violadas en ese año.


58,997 casos fueron registrados por la misma encuesta donde jóvenes y adolescentes sufrieron de acoso por parte de las autoridades de los colegios donde los maestros les ofrecían favores sexuales a cambio de incrementar su calificaciones o conseguir beneficios en la escuela.


Esta misma encuesta registro 21,575 casos, donde se se negaron a la propuesta y tuvieron problemas con los maestros que habían ofrecido los favores sexuales, bajándoles calificación, reprobándolas e incluso expulsándolas.


En 2007 la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), reconoció el acoso sexual como una una figura jurídica, Esta misma ley define al Hostigamiento Sexual como el ejercicio del poder, en una delación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva.


Y al Acoso Sexual como una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realiza en uno o vario eventos.


Muchos son los casos que quedan sin castigo porque las adolescentes y jóvenes no denuncian a tiempo o simplemente no lo hacen, pero también hay casos donde tanto las instituciones como las autoridades se quedan con los brazos cruzados y simplemente se lavan las manos, hay un caso muy peculiar en Sonora.


En la universidad de Sonora alumnas denunciaron a un profesor en servicios escolares, pero jamas les resolvieron nada y cuando las autoridades externas entraron en el conflicto, el rector dijo que el profesor ya estaba en trámites de su jubilación y de hecho algo que resolvimos fue que la Junta Directiva ya aprobó las jubilaciones pendientes, entre ellas la de este profesor, fueron más de 100 que resolvió y el maestro ya estaba en proceso, por lo que no pudieron poner una sanción o despedirlo.




Agresor en Común

El acoso dentro de la universidad, es un problema que ha tenido muy pocos caso, y ninguno ha pasado a más, pero aun así es un problema que existe y que ha afectado a estudiantes de la universidad, como fue afectada una chica que decidió guardar su identidad, ante el miedo de que la persona agresora pueda identificarla y quiera ir contra de ella.


Para comenzar ella me planteo su opinión sobre el acoso y esto fue lo que ella dijo “Es algo malo para la sociedad, porque puede llegar a generar traumas en la personas”, después me relato su la experiencia que ella había vivido con su agresor, quien era una autoridad en la escuela, esto fue dijo yo estaba tomando clase cuando esta persona se acerco, se acerco a un lado mío, comenzó a tocarme la pierna y poco a poco empezó a subir más su mano, hasta que yo lo detuve lo mire feo, pero aprecio a él no importarle, después me dijo ciertas cosas que me incomodaron.


Ella explico que después de tener este problema trato de denunciarlo con otras autoridades del campus, y descubrió que había otras seis alumnas que habían sufrido algo similar por parte de la misma persona, pero lo único que pudo conseguir fue que esta otro autoridad les dijera que necesitaban una carta con ciertas firmas para poder hacer algo, solo una de las niñas afectada logro que la cambiaran de salón.


Logre platicar con otras dos de las niñas involucradas con las situación de este mismo agresor y como era de esperarse ellas tampoco accedieron a que publicara sus nombre por miedo, pero lo que pudieron decir fue algo similar, a la primer chica, estas dos niñas concilian en la forma en la que fueron agredidas ya que a las dos les ofendieron comentarios y miradas a lo que ellas mencionaron como su escote.


Maria Villafuerte, Feminista dio su opinión acerca de el acoso que viven las mujeres en un ambiente estudiantil ella dijo “Concidero que es algo muy serio, socialmente, pues es frustrante que  como mujeres no podamos estar tranquilas ni siquiera en el entorno escolar universitario, en donde hablamos de formación, estemos expuestas a eso y que esté tan normalizado.”


¿Cómo afecta el acoso a sus víctimas? La Feminista contesto,  el acoso es una forma de agresión, y se presenta de docentes formas. lastima emocional y psicológicamente, es humillante, creo que puede tener repercusiones en el autoestima de la persona y en la forma de interactuar y relacionarse, y considero que las universidades deberían fomentar el respeto y estar al pendiente de este tipos de situaciones, además  de implementar sanciones a las personas que cometan esta falta, pues afecta directamente la integridad psicológica de las alumnas.

El Otro Lado 

Con la opinión de las autoridades de la universidad entreviste a la Licenciada Adriana Marlene Urban Hernández Coordinadora de Programa Ciencias de la Comunicación quien respondió acerca de su opinión del acoso, ella dijo “es algo con lo que evidentemente no estoy conforme, creo que todos tenemos la libertad de ser, de expresarnos, de vivir, de vestir, de pensar como nosotros lo creamos conveniente” “Mucho del problema con el acoso, es que la gente no comprende los lineamientos que tenemos que seguir como sociedad para poder vivir en paz todos”


¿Dentro de la universidad ha habido algún caso de acoso? La coordinadora Marlene Urban Contesto Yo te puedo contestar que en los dos años trabajando no hemos tenido una situación particular, que yo pudiese determinar como un acoso.


¿En caso de una situación de acoso cuales son los pasos a seguir? Hay distintos reglamento que norman la escuela uno de ellos es el Reglamento General de Estudiantes de Tipo Superior  donde se categoriza cada una de las faltas de grave a muy grave y que sanciones merece cada una de ellas, y la universidad se conforma por tres grandes pilares que son quienes estamos en lo administrativo, docentes y estudiantes, y se aplica una sanción distinta para cada uno de ellos.


Según milenio digital estos son los paso que debes hacer si eres víctima de de acoso o hostigamiento sexual.


El acoso es un problema que esta en todos lados, en universidades, en áreas de trabajo o hasta en la misma calle, y es un problema que tiene que ser erradicado.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 por NYZ Producciones . Creado con Wix.com

bottom of page